Presenta Eric Cisneros “Voces de la Huasteca” y anuncia “La negritud en Veracruz, de Coyolillo al Sotavento”

  • La nueva obra será presentada después del 20 de abril, informó el Secretario de Gobierno.
  • Todo lo recaudado por este libro será donado “para que nuestros pueblos originarios sigan fortaleciendo su lengua materna”, aseveró.

Miguel Valera

Este domingo por la tarde, en la “Casa Quemado” del pueblo mágico de Xico, el Secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos presentó su libro “Voces de la Huasteca” y anunció que ya está saliendo de imprenta una nueva obra, “La negritud en Veracruz, de Coyolillo al Sotavento”, la cual será presentada después del 20 de abril para seguir promoviendo el origen de los pueblos veracruzanos que fueron olvidados.

Ante un auditorio repleto de ciudadanos, grupos culturales de la región huasteca, legisladores, funcionarios y presidentes municipales, el encargado de la política interna dijo que esta nueva obra habla “de cómo llegaron nuestros hermanos afrodescendientes hace 500 años, cómo se desarrollaron aquí, cómo han resistido para existir y cómo hoy nos brindan generosos en la cultura, gastronomía y la vida pública en Veracruz y México, viniendo de años de esclavitud”.

Dijo que tal y como lo hizo este domingo, al entregar un cheque por 200 mil pesos al Consejo pro lenguas originarias AC, como parte de las ganancias de “Voces de la Huasteca”, lo recaudado por “La negritud en Veracruz, de Coyolillo al Sotavento”, serán igualmente donados “para que nuestros pueblos originarios sigan fortaleciendo su lengua materna”.

En un gran ambiente festivo, en donde convivieron las puntuales palabras de los presentadores con las expresiones de los grupos artísticos que ahí se presentaron, como el Trío huasteco Valle Dorado, de Álamo Temapache o el grupo folclórico del Centro de Enseñanza de la Lengua Náhuatl de Chicontepec, el funcionario estatal se refirió a la importancia de valorar nuestros pueblos originarios.

Ante presidentes, presidentas municipales, legisladores y legisladoras —Mago Corro, la presidenta del Congreso, a quien llamó “paisana”, Cisneros Burgos agradeció la presencia del maestro Felipe Ávila y se refirió a los Foros y la construcción de un nuevo libro que él coordina a través del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, para los 200 años del Heroico Colegio Militar, el próximo 11 de octubre.

Luego de recibir un reconocimiento y collares de flores tradicionales por parte de estudiantes del Centro de Enseñanza de la Lengua y Cultura Náhuatl, quienes llegaron desde la comunidad de La Concepción, en Chicontepec, el funcionario hizo un recuento de las luchas de los pueblos originarios en nuestro país.

“Queremos que nos ayuden comprando este libro, no sólo para fortalecer la lectura entre nuestros jóvenes y entre nosotros mismos, con nuestras familias, también buscando la generación de recursos para seguir financiando este proyecto para niñas y niños ya que tenemos 120 jóvenes en la región totonaca, tepehua, náhuatl, tenek y hasta la región sur, con niños practicando el popoluca, una de las lenguas en riesgo de desaparecer”, expuso al inicio de su mensaje.

Eric Patrocinio Cisneros Burgos dijo que él no es historiador ni antropólogo social, “mi profesión es de ingeniero agrónomo, y podríamos pensar ¿qué tiene que ver la agronomía con la historia y prácticamente nada, pero quienes elegimos esta profesión, una de las cosas que debemos de tener es ser muy observador, por una razón fundamental. A diferencia de un doctor a uno siempre le preguntan cómo te sentiste ayer y el doctor indaga y en función de lo que uno le dice, se va generando una idea de qué problema puede uno tener, pero en el caso de los agrónomos no podemos preguntarles a las plantas, sólo tenemos que observarlas”.

Comentó que conforme más ha recorrido el estado se ha dado cuenta del gran vacío de información y mitos que no corresponden a la realidad que viven las comunidades. “Por ejemplo el doctor Felipe decía que los negros no hemos sido vistos y eso me preguntaba y también por qué siempre en los discursos políticos de todos los partidos siempre relacionaban la inclusión con nuestros hermanos indígenas seguían bajo las mismas condiciones, aislados y con una gran dependencia del gobierno. Además, con informaciones confusas. Yo preguntaba cuáles eran los pueblos más marginados y todos me decían que los pueblos originales”.

Por ello, se refirió a la importancia del rescate de la lengua materna, a promover los lazos de una cultura viva desde hace más de mil años. Dijo que las lenguas naturales fueron desaparecidas. “Las lenguas de nuestros pueblos fue desaparecida. A nosotros nos trajeron de África. Nos llevaron a Europa, nos trajeron a Haití y desde ahí nos distribuyeron a Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Dominicana, Cuba, México, a Centroamérica y nos separaron, después de habernos capturado como animales en África. Y una condición para que un hacendado pudiera comprar en el mercado de negros, primero en San Juan de Ulúa y luego en el puerto de Veracruz era que ningún negro que se conociera con el otro podría ser comprado por el mismo hacendado. Ningún negro que hablar la misma lengua que otro podía ser comprado por el mismo hacendado. Por lo tanto, ahí, todos éramos separados, por todos lados”, comentó.

El funcionario del gobierno Cuitláhuac García Jiménez se refirió al rescate de la cultura, de la música, de la aportación a la independencia de este país, del reconocimiento pleno e integral “y en esa lucha estamos, para que tengamos ese reconocimiento pleno de inclusión de todas y todos”.

Comentó que le nació la idea, después de recorrer Veracruz, de platicar con indígenas y afrodescendientes es que quienes sí fueron solidarios fueron los indígenas. “Ellos fueron una ventana a la libertad porque el hijo o hija de un negro o negra con indígena era un niño libre y por lo tanto para los negros nuestros hermanos indígenas también fueron una ventana a la libertad”, aseveró.

Así, con estas reflexiones, pensó en retribuir a los hermanos originarios su aportación y solidaridad. Por ello se ha dedicado a recopilar esta oralidad, para el fomento de la lengua materna al mundo indígena, “para que no sucediera lo que nos sucedió a nosotros, que no sabemos de dónde venimos de África y no sabemos cuál es nuestra lengua materna, la que originalmente tuvieron nuestros antepasados cuando llegaron como esclavos aquí hace 500 años”, sentenció.

Deja un comentario