Agencia SPI Veracruz
A pesar de que en junio de 2019 entró en vigor una ley que prohíbe el matrimonio infantil en México, cifras del Inegi de 2020, revelaron que dicha práctica persiste, sobre todo en población indígena.
A propósito del Día del Niño (30 de abril), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que información de los Censos de Población y Vivienda 2010 y 2020, revelaron que el matrimonio infantil persiste en México.
Actualmente en México seis de cada mil niñas de 12 a 14 años se han unido o casado y 112 de cada mil niños. La cifra en el caso de las niñas hablantes de alguna lengua indígena actualmente duplica a la nacional (12 frente a 6 por cada mil).
El 4 de junio de 2019 entró en vigor en México las reformas al artículo 148 del Código Civil Federal que estableció que para contraer matrimonio es necesario haber cumplido 18 años de edad.
Con la publicación de este Decreto quedaron derogadas diversas disposiciones que permitían el matrimonio a partir de 16 años de edad para los hombres y 14 años para las mujeres, así como la posibilidad de que autoridades locales y familiares concedieran dispensas o consentimiento para que se llevara a cabo.
El trabajo infantil también persiste y es más prevalente entre los varones que entre las niñas, independientemente del origen étnico o la condición de discapacidad.
Sin embargo, ocurre con mayor frecuencia entre los hablantes de lengua indígena, seguidos de la niñez afrodescendiente, y en menor grado entre los no hablantes de lengua indígena y los menores de 15 años con alguna discapacidad.
Otros datos de la población infantil en México, es que el 6.5 por ciento de la niñez en México tiene alguna discapacidad, condición mental o limitación para caminar, subir o bajar, ver aun usando lentes, hablar o comunicarse, oír aun usando aparato auditivo, vestirse, bañarse o comer, recordar o concentrarse.
Las condiciones materiales de los infantes en hogares donde se habla alguna lengua indígena son en general distintas de las que tienen sus pares de hogares no indígenas.
En el primer grupo, sólo en seis de diez casos la vivienda cuenta con servicio de energía eléctrica, agua entubada, drenaje y piso firme, mientras que, en el segundo, esto ocurre en nueve de cada diez.
El Inegi precisó que el origen étnico y la condición de discapacidad o limitación, son categorías que sirven para evaluar el grado de igualdad o desigualdad en la población infantil en México.
La población de 6 a 11 años de edad tanto de lengua indígena (4 por ciento) como de personas con alguna limitación, discapacidad o condicional mental (4.3 por ciento), no tienen escolaridad.
Asimismo, de acuerdo a encuestas de la dependencia de 2020, en el país residen 31.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años, en términos porcentuales representan el 25.3 por ciento de la población total.
De este conjunto, 1.4 millones de niñas y niños de 3 a 14 años hablan alguna lengua indígena, es decir 5.4 por ciento de la población de esas edades y, un 1.7 por ciento de los menores de 15 años son afromexicanos o afrodescendientes.
No puedo describir el dolor que siento al ver estas noticias.