Historia de la Congregación de Nicolás Blanco (San Pancho) en el municipio de La Antigua, Veracruz 

Texto/Imagen: L.C.C. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias *

DERECHOS RESERVADOS

El 22 de abril de 1519 desembarcaron en las playas de Chalchicueyecan frente al puerto natural de San Juan de Ulúa, los hombres de la expedición del capitán-general Hernán Cortés de Monroy Pizarro y Altamirano, iniciando el intercambio cultural de conocimientos, productos y el mestizaje a ambos lados del Océano Atlántico. Hacia el 20 de mayo del mismo año fundaron el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz y el 1 de junio abandonaron el sitio para reabastecerse de alimentos en la ciudad de Cempoala.

En los dos primeros días pasaron por el río y población de Huitzilapan (hoy La Antigua) y muy posiblemente también por el área que hoy ocupa la congregación de Nicolás Blanco o San Pancho. A partir del 28 de junio construyeron los edificios en la bahía de Villa Rica frente a Quiahuiztlan y los abandonaron en diciembre de 1525, para refundar la población a orillas del río Huitzilapan con el nombre de Ciudad de Veracruz.

Entre 1525 y 1600, año en que se fundó la ciudad de Nueva Veracruz (actual ciudad de Veracruz). Durante el siglo XVI el territorio fue muy próspero para la cría de ganado importado desde España y las islas del Mar Caribe, propiciando la creación de haciendas y ranchos, principalmente a orillas del camino real entre las ciudades de Veracruz y México.

RANCHERÍA DEL CAMINO REAL

Para el siglo XVIII dentro de la jurisdicción de la alcaldía mayor de Veracruz La Vieja, se registra la existencia de una gran ranchería de ganado mayor llamada San Francisco a 6.8 kilómetros al noroeste de la ciudad de Veracruz, ahora llamada pueblo de La Antigua. Es mencionada en la RELACIÓN DEL CAMINO REAL DE MÉXICO, QUE DESDE LA PLAZA DE VERACRUZ SIGUE POR XALAPA HASTA EL PUEBLO DE PEROTE del brigadier de ingenieros Manuel de Santisteban en 1769:

“De la Antigua al rancho de Arroyo Seco hay tres leguas y media, se pasa por el de San Francisco, camino bastante incómodo, pedregoso y lleno de atascaderos en tiempos de lluvia” (Sánchez Lamego, 2003:74).

El capitán de escuadra Antonio de Ulloa lo menciona en las descripciones que hizo de la región de Veracruz a Xalapa durante los meses de mayo a septiembre de 1777, tratando de reunir información sobre la geografía, historia, minería, botánica y arqueología de la Nueva España:

“A la primera legua y media de La Antigua está el rancho de San Francisco, que es una vaquería de mucha extensión” (Poblett, 1992:91).

En 1799 se encuentra dentro de la jurisdicción militar de la 6ª. Escuadra del regimientos de Lanceros de Veracruz cuyo cuartel para 150 soldados estaba en La Antigua. A su tramo del camino real hasta Arroyo Seco se le conocía como Calzada de San Francisco.

Es registrada por el famoso científico alemán Alexander von Humboldt a su paso en 1804. Debido a las inundaciones anuales, entre 1803 y 1812 se construyó un nuevo camino real entre Veracruz y Perote pasando por Santa Fe y Paso de Ovejas y financiado por el Consulado de Veracruz, que también hizo reparaciones en la calzada. Al inaugurarse el Puente del Rey en La Ventilla (hoy Puente Nacional) el 10 de enero de 1808, el tráfico comercial de Veracruz a La Antigua terminó oficialmente.

SITIO DE COMBATE INSURGENTE

Debido a su ubicación en el camino real, San Francisco quedó dentro del área de combates entre los ejércitos realistas y las guerrillas insurgentes durante la Guerra de Independencia (1810-1821). Al ser objeto de numerosos ataques el Puente del Rey y el camino por Paso de Ovejas por los caudillos Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, la ruta de La Antigua fue disputada fuertemente por insurgentes que procedían de Medellín, Jamapa, San Diego, Tamarindo, Huehuitztla, San Carlos, Paso de Ovejas, la Antigua y Santa Fe.

El 12 de marzo de 1813 el pueblo de La Antigua fue quemado por orden del coronel Juan José Olazábal, comandante del regimiento expedicionario América y sería reconstruido hasta 1817.

En 1814 el camino real desde La Antigua a San Francisco y Paso de Varas fue ocupado por el líder insurgente apodado “El chino Claudio”, quien al frente de más de 100 hombres, además de establecer un fortín en la confluencia de los ríos Chico y Antigua, construyó parapetos a la orilla del camino real en los tres puntos ya mencionados, diseñados para emboscar a las columnas realistas. Fueron tomados en batalla el 5 de diciembre por la tropa del veterano coronel Luis del Águila, quien en enero de 1815 también atacó con éxito los parapetos insurgentes en el puente del río San Juan, el Puente del Rey y el fortín del Cerro del Zopilote. La ranchería de San Francisco quedó devastada por los enfrentamientos.

El 18 de junio arribó una expedición militar española procedente de Cádiz, que marchó de Veracruz a Xalapa pasando por San Francisco, dejando su testimonio de su importancia como cruce de caminos en el DIARIO DE LA PARTE TOPOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL TERRENO QUE RECORRE LA DIVISIÓN AL MANDO DEL BRIGADIER D. FERNANDO MIYARES Y MANCEBO, QUE DA PRINCIPIO EL 21 DE JUNIO DE 1815 Y FINALIZA EL DÍA DE LA FECHA, el día 22 de junio:

“Caserías y ranchos arruinados son los únicos objetos notables que se encuentran en esta jornada. En la calzada de San Francisco fue donde examiné los parapetos y emboscadas de los insurgentes. En este paraje se separa a la derecha otra senda que conduce a Naolinco, Actopan y varias rancherías, y a estos mismos puntos se dirige otra vereda que desde Paso de Varas sale por la derecha” (Escamilla, 2008:192).

LA ÉPOCA DEL FERROCARRIL

Después de la separación del Imperio Mexicano del de España en 1821, La Antigua y San Francisco quedaron dentro del Cantón de Veracruz, cuya cabecera estaba en la ciudad de Veracruz. La Estadística del estado libre y soberano de Veracruz publicada el 28 de abril de 1831 por el gobierno del Estado de Veracruz, indica que existían registradas 21 haciendas dotadas de 149 ranchos de ganado. Aparte de unos 600 ranchos de labor productores de frutos, carbón y leña.

San Francisco era un rancho ganadero y parte del inmenso territorio de la hacienda de Paso de las Varas, cuya cabecera estaba en Puente Nacional tal como indica el Croquis de los terrenos de las haciendas de Paso de Varas y Manga de Clavo publicado hacia 1850. Esta hacienda fue propiedad del general y presidente Antonio López de Santa Anna entre 1833 y 1866.

El 22 de noviembre de 1874 se inauguró el tramo del Ferrocarril Interoceánico entre Veracruz y Puente Nacional, llegando a Xalapa el 17 de junio de 1875. La región de La Antigua y San Francisco experimentó gradualmente un auge económico cuando el tramo de vía entre Dos Ríos y Paso San Juan fue abandonado y sustituido por uno que transitaba por La Antigua, Tamarindo, Rinconada y Carrizal. Quedando inaugurada la línea de 547 kilómetros de vía angosta entre Veracruz y la Ciudad de México el 23 de mayo de 1892.

Como parte del proceso se hicieron diversas estaciones ferroviarias, entre ellas las de La Antigua, Salmoral y San Francisco de las Peñas.

LA HACIENDA SAN FRANCISCO

En el Tomo I del DICCIONARIO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y BIOGRÁFICO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS publicado en 1888 por el famoso geógrafo Antonio García Cubas, se describe la conformación del municipio de La Antigua que había sido fundado el 1 de diciembre de 1868:

“La municipalidad cuenta con 954 habitantes, y las siguientes Congregaciones: Salmoral, La Barra, Río Chico, la Posta, y además la hacienda de San Francisco” (García Cubas, 1888:215).

Para 1897, el nombre de San Francisco denominaba tanto a una congregación como a la cabecera de una hacienda ganadera y agrícola propiedad del señor Francisco S. Lara. El periódico orizabeño EL COSMOPOLITA en su número 47 del 25 noviembre de 1900 publicó acerca de su vida con motivo de su fallecimiento:

“De Oriente á Poniente se ve la línea del Ferrocarril interoceánico que pasa por el extremo Sur del pueblo y atraviesa las extensas praderas en que pastan los ganados caballar, vacuno, etc. etc. Al lado Norte y á 5 kilómetros de San Francisco, situado en las márgenes del río. Allí vivió y acaba de morir un esclarecido veracruzano: el señor don Francisco S. Lara. Este acaudalado propietario nació en este pueblo, el año de 1824,y después de vivir algún tiempo en Veracruz, voló á ser vecino de esta localidad, dedicándose á la agricultura y, debido á su constante trabajo y laboriosidad, pronto llegó á ser dueño de inmensas porciones de terreno, estableciendo en ellas grandes y hermosas fincas que constituyen actualmente una de las fortunas más florecientes del Estado. Durante su vida prestó eminentes servicios al Municipio y á la humanidad. Ahí está la elegante casa de material, dividida en dos departamentos y construida para las escuelas municipales de ambos sexos. La erección de este importante edificio se debe al empeñoso afán del señor Lara y en parte al señor don Teodoro A. Dehesa, Gobernador del Estado, cuya personalidad coadyuvó con la suma de 800 pesos y honró con sus asistencias al acto de la inauguración que tuvo verificativo el 29 de Abril del año próximo pasado. En una palabra, Ahí está el gran donativo que hizo el señor Lara: dio maderas y otros materiales y cedió el espacio necesario, en terrenos de su propiedad, para la construcción del Ferrocarril que, por natural y lógica evolución ha engendrado el bienestar de los habitantes, el aumento de población, y, en consecuencia, la positiva prosperidad y engrandecimiento del Municipio. Por estas razones el 15 de Agosto del presente año, fué y siempre será día de duelo para todos los vecinos de esta jurisdicción, con motivo de que en esa fecha, la muerte cruel é implacable, cortó el hilo de tan privilegiada existencia; su desaparición eterna ha causado en general un hondo pesar, este pesar ha sido bastante vivo en su apreciable familia.

¡Duerma en paz el benefactor de La Antigua Veracruz! ¡El venerado nombre de Francisco S. Lara, será ensalzado cariñosamente por la juventud que se levanta y quedará inscripto con brillantes caracteres en el gran libro del progreso y en la memoria del pueblo agradecido! Inspirado el vecindario en los servicios eminentes prestados al Municipio por el difunto Alcalde don Francisco S. Lara, ha dado á luz un candidato para las próximas elecciones municipales. Su principal objeto en su candidatura, es «conservar incólume la marcha de progreso que se notó durante la administración del señor Lara». A fin de lograr este objeto, los vecinos expresaron sus deseos de que la elección de Presidente del Ayuntamiento para el año de 1901, recaiga en algún miembro de la familia Lara, como don Rafael, don Facundo y don Luis, en atención á que estos señores poseen las mismas virtudes cívicas de su finado padre y gozan de general estimación. Ha dicho un sabio pensador: «el mundo no se mantiene sino por la conservación y continuación de las mismas leyes que lo crearon». De manera que los deseos del pueblo de La Antigua, darán benéficos resultados al Municipio” (Pasquel, 1960:176-177).

En 1907 la hacienda de San Francisco estaba repartida para su explotación entre Francisco María Lara (62 hectáreas de maíz), Luis A. Lara (84 hectáreas), José María S. Lara (82 hectáreas) y Manuel G. Lara (81 hectáreas para ganado vacuno). Entre 1925 y 1928, la hacienda poseía un total de 485-85-88 hectáreas, los primeros pobladores de la congregación de San Francisco debieron ser arrendatarios de la familia Lara dedicados al cultivo, transporte y comercio sobre el antiguo camino real.

En 1890 el español Ramón Marure era propietario del trapiche El Gallo Verde y le arrendaba las tierras a Francisco S. Lara y el 14 de agosto de 1903 en Veracruz se firmó la escritura de compra-venta de 423 hectáreas y 87 áreas por 5,000 pesos, para establecer lo que sería después de 1910, el ingenio El Modelo.

LA LUCHA AGRARIA

En 1921 la congregación tenía ya alrededor de 420 habitantes y en 1924 se hicieron las gestiones por el fundo legal y que por la ley del 6 de enero de 1915 sobre dotaciones y restituciones de tierra, se generaron sangrientas luchas entre los campesinos y las llamadas guardias blancas del coronel Lino Lara, uno de los dueños de la hacienda San Francisco.

Por el decreto No. 102 del gobernador Lic. Gonzalo Vázquez Vela, el 1 de abril de 1925 la cabecera municipal se trasladó del pueblo de La Antigua a la congregación de San Francisco de las Peñas donde estaba la estación ferroviaria. Se le elevó a la categoría de pueblo, por el decreto No. 139 se le cambió a categoría de Villa y se le renombró como José Cardel y el 30 de octubre de 1975 se le elevó a la categoría de ciudad por el decreto No. 70 del gobernador Lic. Rafael Hernández Ochoa.

Por datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se conoce que por el decreto No. 97 del 25 de junio de 1932, la congregación de San Francisco fue renombrada como Nicolás Blanco, en honor a quien fuera junto con su hermano Maximino, parte del comisariado ejidal de Salmoral y compañero de lucha de José Cardel en la Liga de Comunidades Agrarias.

En 1950 tenía 430 habitantes y por el decreto No. 172 del 19 de agosto de 1982, se dio el cambio de nombre a San Pancho, aunque se continúa utilizando oficialmente el de Nicolás Blanco.

ACTUALIDAD Y EXPEDICIONES

En 2021 su población era de 1 159 habitantes según el Censo de Población y es una localidad en crecimiento cruzada por el viejo camino real de Veracruz a México que ahora se llama avenida Francisco Lara. La casa grande de la hacienda San Francisco desapareció completamente, pues fue sustituida por la actual Casa del Campesino, junto a la actual iglesia parroquial dedicada a San Francisco de Asís, cuya fiesta patronal se celebra el día 4 de octubre. En su cementerio municipal descansan varios miembros de la familia Lara y de los primeros pobladores.

A orillas del camino real –ahora convertido en carretera asfaltada entre La Antigua y Cardel- queda como recuerdo de su pasado como hacienda, un horno de pan hecho de ladrillos y mampostería casi destruido por el tiempo. Entre la iglesia y el horno tiene una excelente vista del río La Antigua, cuyas orillas están protegidas por gaviones de piedra para prevenir los efectos desastrosos de las inundaciones anuales y las causadas por grandes huracanes como el Karl en septiembre de 2010.

Debido a que se localiza dentro de la Ruta de Cortés –aunque todavía no se beneficia turísticamente de ella- fue incluida en los trabajos del equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México (EXESCR), cuyos miembros la visitaron por primera vez el 14 de mayo de 2018 investigando su historia en el transcurso de su expedición documental EL CAMINO REAL DE LA ANTIGUA VERACRUZ, organizada y dirigida por el Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias para caminar desde La Antigua hasta La Ventilla (Puente Nacional) después de haber hecho batimetría navegando en el gran río, su bocana y en los arroyos de Río Grande y Río Medio junto al camino real.

También participaron la fotógrafa Ana María Andrade Rodríguez, el jurista Lic. Enrique Buenaventura Espinosa Romo y el ex cronista de La Antigua, Wenceslao García Hernández. La expedición fue financiada con recursos propios de los participantes y el patrocinio del Lic. César Gilbón (director de marketing del Grupo Pazos Corporativo), el Lic. Pascual Lagunes Ochoa (líder sindical de TAMSA) y apoyados por sus amigos tolomenses Juan José Fernández Segovia, su esposa Karina García y el presidente municipal de La Antigua, C.P. José Cruz Lagunes, quien les autorizó utilizar el cuartel de Protección Civil como base de descanso durante 5 de los 7 días que duró la travesía.

Regresaron el 11 de junio de 2019 acompañados del pasante en turismo Marco Zurita Gamboa (Q.E.P.D.), mientras caminaban en 6 días los 76 kilómetros entre Veracruz y Villa Rica en su expedición documental 500 AÑOS DE LA PRIMERA RUTA DE HERNÁN CORTÉS, rumbo a Cardel, Cempoala y Villa Rica. Ambas expediciones se desarrollaron con éxito total y recopilaron valiosa información multidisciplinaria en historia, arquitectura, ingeniería, geografía, batimetría, flora, fauna y meteorología sobre estas dos rutas históricas.

* El autor de este tríptico es originario de la ciudad de Veracruz, tiene el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana, Técnico en Informática por el Centro de Estudios en Computación y Diplomado en Historia del Arte Prehispánico, Colonial y Mexicano por el Instituto Veracruzano de la Cultura entre otros estudios. Ha sido profesor en varios colegios de educación media superior en Veracruz, Soledad de Doblado y la Universidad Empresarial en Boca del Río. Se tituló con honores en 2003 y entre muchos reconocimientos a su trayectoria profesional, ha sido galardonado dos veces con el Diploma de Honor y la Medalla de la Institución de la Superación Ciudadana del H. Ayuntamiento de Veracruz en 2014 y 2016, el título de “Hijo adoptivo del pueblo de Tolome” en 2020, en 2023 recibió el reconocimiento del Conservatorio Nacional de Historia y Civismo en el Estado de Veracruz y por segunda vez el Premio Nayo del grupo ARTVER. Está propuesto para recibir la Medalla General Emiliano Zapata Salazar y el doctorado honoris causa por el Consejo Académico Mundial de la Academia Internacional del Centro de Capacitación y Certificación Científico Tecnológico Laboral. Actualmente es conferencista nacional e internacional, investigador independiente en 25 municipios de Veracruz, asesor municipal en historia militar y civil, artista audiovisual, diseñador y escritor, explorador de rutas históricas y guía-senderista. Trabaja en el rescate de la memoria histórica de las poblaciones de Tolome, La Antigua, Piletas, Tlalixcoyan, Fortín, Soledad de Doblado, Chocamán, San Pancho y en la ruta de la Embajada Hasekura y el camino real de Córdoba y Orzaba. Desempeña los cargos de director-fundador del equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México, presidente-fundador de la Real Academia de las Artes por la Hispanidad, director de Investigación, Análisis y Proyección Históricas del Proyecto Ruta de Cortés del Consorcio Constructor de Empresas Mexicanas, coordinador-estatal de cultura del Estado de Veracruz en la Promotora Nacional de Economía Solidaria, representante de Veracruz en la Directiva de México Hispano, A. C. y presidente del Comité Veracruz-Boca del Río de la A.P.N. Profesionales por México. Es miembro historiador en Cronistas de Veracruz, A. C., del Patronato de la Casa de la Cultura de Ciudad José Cardel y en los comités “Conmemoración Batalla de Tolome 1832”, “Festejos 180 años del Ilustre Instituto Veracruzano” y “80 años de la escuela primaria Salvador Díaz Mirón”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustamante, Carlos María de. Cuadro histórico de la revolución de la América mexicana, Tomo II. 2ª. Edición, Imprenta de J. Mariano Lara, México, 1844.

Cardel a 40 años de su elevación como ciudad. 1ª. Edición, Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Ciudad Cardel, 1975.
García Cubas, Antonio. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo I, Antigua Imprenta de Murguia, México, 1888.

Gaceta oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Tomo CLXI No. 13, Xalapa-Enríquez, jueves 17 de enero de 2002.

Hernández Téllez, José. Ambiente y meteorología en la Antigua y Nueva Veracruz. Volumen I, hidrometeoros e informe ambiental. Huitzilapan del siglo XVI. 2016.

Moncada Maya, José Omar. Ingenieros militares en Nueva España, inventario de su labor científica y espacial, Siglos XVI al XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 1993.

Ortiz Escamilla, Juan, comp. Veracruz en armas: la guerra civil 1810-1820. Antología de documentos, México, Universidad Veracruzana, 2008
Órtiz Escamilla, Juan. Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII y XIX. Colegio de México, A.C., México, 2005.

Pasquel, Leonardo, comp. La ciudad de Veracruz 2. Colección Suma Veracruzana Historiografía, Editorial Citlaltépec, México D.F., 1960.
Poblett Miranda, Martha. CIEN VIAJEROS EN VERACRUZ: CRÓNICAS Y RELATOS. Tomo II, 1755-1816. Gobierno del Estado de Veracruz, México, 1992.

Rivera Cambas, Manuel. Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz. Tomos II. 1a. Edición, Imprenta de I. Cumplido, México, 1869.

Ruíz Gordillo, Javier Omar. La Antigua Veracruz. 1a. Edición, Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Veracruz, 2014.

Sánchez Lamego, Miguel Ángel. El castillo de San Carlos de Perote. 3ª. Edición, Colección Suma Veracruzana, Editorial Citlaltépec, México D.F., 2003.

Skerrit G., David. Una historia agraria del centro de Veracruz: 1850-1940. Biblioteca Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 2003.

Trens Marentes, Manuel. Bartolomé. Historia de Veracruz, Tomo III, la Guerra de Independencia 1810-1821. Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1948.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Gaspar Cobarruvias, Mario Jesús. Historia de los lanceros de Veracruz y su cuartel en La Antigua. Sitio de Egresados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana (EFACICO). Mayo 25 de 2016:
https://efacico.wordpress.com/…/historia-de-los…/

Deja un comentario