Pasada la medianoche, la dirigencia nacional de Morena difundió en sus redes sociales las nueve convocatorias locales para elegir a sus Coordinadores de Defensa de la Transformación en la Ciudad de México, Veracruz, Chiapas, Morelos, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Yucatán y Puebla, los cuales serán perfilados como candidatas y candidatos a las gubernaturas de dichas entidades que se disputarán en 2024.
El calendario aprobado señala el 25 y 26 de septiembre para que se registren los interesados, y el 27 y 28 del mismo mes para que sesionen los consejos estatales y se pronuncien por dos hombres y dos mujeres que pasarán a la etapa de las encuestas.
Para definir a sus abanderados a ocho gubernaturas y a la Jefatura de la Ciudad de México, la dirigencia nacional de Morena replicará las reglas que usó para elegir a su candidata presidencial.
Como en procesos locales anteriores, los candidatos se elegirán por encuesta, en la que participarán cuatro aspirantes, dos hombres y dos mujeres, y en aquellos casos donde los competidores sean demasiados podría aplicarse un sondeo previo de reconocimiento.
De acuerdo con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, se determinó que de las nueve entidades, en cinco, la candidatura será para hombres y en cuatro para mujeres, por ello se faculta a la Comisión Nacional de Elecciones a determinar en qué estados.
Por primera vez, se les obliga a los aspirantes a no promocionarse en espectaculares, ante el despliegue masivo que realizan ya algunos contendientes en sus entidades.
Aunque los aspirantes a la Presidencia omitieron la austeridad, ahora la dirigencia retoma el mandato de no realizar proselitismo ostentoso.
“Queda prohibido el uso de campañas dispendiosas y anuncios espectaculares; uso de recursos públicos de cualquier naturaleza; intervención de servidores públicos en favor o en contra de participantes; la utilización de programas sociales, condicionamientos o coacción en favor o en contra de participantes.
“Quienes hayan visto publicidad de su persona en cualquier forma deberán deslindarse pública, política, financiera y jurídicamente, de cualquier tipo de campaña dispendiosa (espectaculares, pinta de bardas, lonas, etc.)”, exige la convocatoria, reglas que a nivel nacional nadie siguió.
También se estipula llamar enérgicamente a sus simpatizantes a frenar cualquier tipo de denuesto o descalificación entre compañeros en redes sociales que pudieran rayar en la guerra sucia que desde siempre hemos combatido y denunciado.
Los registros para los aspirantes a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y a las Gubernaturas de Veracruz, Chiapas, Morelos, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Tabasco y Yucatán serán el próximo 25 y 26 de septiembre, en línea.
Como en cada elección, se permite que los consejos estatales sean quienes propongan a los cuatro aspirantes finales.
La Comisión Nacional de Encuestas realizará la encuesta madre, y dos empresas privadas harán un ejercicio espejo.
Al igual que en la convocatoria nacional, se prohíbe la injerencia en campaña tanto del Presidente como de gobernadores, alcaldes, coordinadores de bancadas en el Congreso de la Unión y de diputaciones estatales, y todo dirigente partidista.
No se obliga a los aspirantes a renunciar a su cargo, sin embargo, éstos deberán atender los plazos que fijan las Constituciones locales para quienes buscan ser gobernadores o titulares de la Jefatura de Gobierno.
Por ejemplo, en la Ciudad de México la Constitución afirma que quienes desempeñen un cargo en seguridad deberán dejar el puesto el día que inicie el proceso electoral. El jefe policiaco capitalino, Omar García Harfuch, renunció el 9 de septiembre.
Debido a que, nuevamente, Morena adelantará la definición de sus candidaturas a los tiempos legales, pues el plazo es hasta principios del próximo año, los ganadores llevarán el nombre de “Coordinador de Defensa de la Transformación”, y se le agregará el nombre de la entidad.
Al momento de su registro, los aspirantes deberán entregar una carta compromiso para respetar el proceso y su resultado, así como no atacar ni a la dirigencia ni a sus compañeros durante la competencia.
No se establece cuándo se aplicarán las encuestas, sin embargo, se asegura que a más tardar el 30 de septiembre estarán las listas de los finalistas, y de acuerdo con algunos líderes de Morena, los sondeos podrían ser en noviembre.
Después de que el dirigente nacional del partido, Mario Delgado, informó que el próximo lunes y martes se abrirían los registros, legisladores y funcionarios locales anunciaron que pedirán licencia para competir.
LOS REQUISITOS
De acuerdo con la base quinta de la convocatoria del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, las personas que pretendan participar en el proceso de designación para la Coordinación de Defensa de la Transformación en Veracruz deberán cumplir los siguientes requisitos:
1.- Ser veracruzano en pleno ejercicio de sus derechos.
2.- Contar con la residencia efectiva en la Entidad de cinco años inmediatos anteriores al día 2 de junio de 2024.
3.- Tener por lo menos treinta años cumplidos al día 2 de junio de 2024.
4.- No ser servidor público del Estado o de la Federación en ejercicio de autoridad, salvo que se hubiera separado de su encargo noventa días naturales anteriores al día 2 de junio de 2024.
5.- No ser militar en servicio activo o con mando de fuerzas, salvo que se hubiera separado de su encargo noventa días naturales anteriores al día 2 de junio de 2024.
6.- No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, a menos que se separe de su ministerio conforme a lo establecido por la Constitución Federal y la ley en la materia.
7.- No tener antecedentes penales por la comisión de delitos realizados con dolo, exceptuando aquellos en los que se hayan concedido los beneficios de conmutación o suspensión condicional de la sanción.
8.- No ser Magistrados ni secretarios del Tribunal Electoral del Estado, consejeros electorales de los diversos consejos del Instituto Electoral Veracruzano, Secretario Ejecutivo, el Contralor General y los directores ejecutivos del Instituto Electoral Veracruzano, ni personal profesional del servicio electoral del Instituto Electoral Veracruzano, con nivel directivo o superior, salvo que se separen de sus funciones tres años antes del día 2 de junio de 2024.
9.- En caso de ser militante, tener pleno ejercicio de los derechos partidistas y no estar inscrito en el registro de personas sancionadas por la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, en su caso.
Además, en la base séptima, se les exige firmar una carta de manera autógrafa, bajo protesta de decir verdad, con la manifestación de “no haber sido persona condenada o sancionada mediante sentencia firme por violencia familiar y/o doméstica, o cualquier agresión de género en el ámbito privado o público”.
También, “no haber sido persona condenada o sancionada mediante sentencia firme por delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal”. Y “no haber sido persona condenada como deudor alimentario o moroso que atente contra las obligaciones alimentarias; o en caso de haberlo sido, que no cuente con registro vigente en algún padrón de deudores alimentarios, en los últimos tres años”.
En la base cuarta, la convocatoria advierte que “el registro de las personas aspirantes podrá ser cancelado, o no otorgado, por violación grave a las reglas establecidas en el Estatuto y en esta Convocatoria a juicio de la Comisión Nacional de Elecciones y del Comité Ejecutivo Nacional”, puntualizando que “queda estrictamente prohibido que quienes son aspirantes realicen acusaciones públicas contra el partido, sus órganos de Dirección u otros aspirantes o protagonistas, o en su caso, cometan actos de violencia física contra otros miembros o el patrimonio del partido.”
Se establece que “la falta a esta disposición será sancionada con la cancelación del registro de aspirante al cargo interno que pretende ocupar y se dará vista a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.”
SUMAN A OPERADORES DE SHEINBAUM Y DURAZO
La dirigencia nacional modificó la conformación de la Comisión Nacional de Elecciones para sumar a operadores de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum y el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.
Se trata de Abraham Carro, quien, entre otras funciones, coordinó la campaña a favor de la entonces Jefa de Gobierno con jóvenes, y fue parte de la Ayudantía del Presidente López Obrador.
Así como Álvaro Bracamontes, quien era secretario de Gobierno del gobernador de Sonora y es actual secretario técnico del Consejo Nacional, que preside el mandatario sonorense Durazo.
Esa Comisión es clave en el proceso, pues se encarga de negociar candidaturas, así como agregar o quitar nombres de las encuestas.
En ese órgano interno se mantiene el líder nacional Mario Delgado; la secretaria general, Citlalli Hernández; y el secretario de Organización, Alejandro Peña.