Recuerdan a Galo Galecio a 30 años de su desaparición

Este 14 de abril se cumplen 30 años del fallecimiento del artista ecuatoriano Galo Galecio, cuya obra “Limosneros” se encuentra en la exposición “Imagografías de diversidad: el entre-medio de la cultura”, actualmente en la Sala de Exposiciones Temporales del MAX.

Galecio fue dbujante, grabador, diseñador publicitario e industrial, ilustrador, caricaturista, pintor de mesa, atril y muro. Nació en Vinces el 1 de junio de 1906, y murió en Quito el 14 de abril de 1991, así lo informa el Museo de Antropología de Xalapa

Tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil recibió una beca para estudiar artes gráficas y pintura mural en la Academia Nacional de Bellas Artes en México de 1944-1946. Durante su estancia en México, Galecio estudió con Diego Rivera, e ingresó al Taller de Gráfica Popular, donde creó su primera carpeta de grabados Bajo la Línea del Ecuador, indica.

Galo Galecio Taranto, nace en Vinces – Los Ríos, en 1906 y muere en Quito, en 1993. Pintor, grabador, caricaturista e ilustrador de libros. Hijo de Federico Martín Galecio y de Victoria Taranto Garzón. Estudió en la escuela de Bellas Artes de la ciudad de Guayaquil, donde uno de sus maestros fue el plumillista Roura Oxandaberro. Galecio maestro del grabado, perseveró en la Xilografía (grabado en madera) tanto en blanco y negro como en color.

En 1935 formó parte del grupo “Alere Flamman”, cuando se produjo la ruptura ideológica como reacción al fascismo. En 1938, Galecio pasó a formar parte de los “Artistas y escritores Independientes”. Miembro de la Alianza Democrática Ecuatoriana; combatió al gobierno de Arroyo del Río. Después del triunfo de la revolución del 28 de mayo de 1944 y tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil fue becado a México por el Ministerio de Educación, para especializarse en artes gráficas y pintura mural en la Academia Nacional de Bellas Artes en México, en los años 1944-1946. Durante su estancia en México, Galecio estudió con el famoso muralista Diego Rivera e hizo amistad con Alfaro Siqueiros. Entró en el Taller de Gráfica Popular donde perfeccionó sus conocimientos en grabado, un colectivo de grabadores fundado en 1937 por los artistas Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Luis Arenal Bastar, quienes tomaron la rica tradición de grabado mexicano, particularmente el legado de José Guadalupe Posada, aquel espacio popular, fue uno de los talleres de obra gráfica más influyentes en el mundo, la principal preocupación del colectivo era utilizar el arte para fomentar sus causas sociales revolucionarias. El taller se volvió una base de actividad política y gran desempeño artístico. Durante su apogeo, el taller se especializó en grabados al linóleo y en madera denominada xilografía. Galecio realizó los grabados para el libro de poesía negra de Adalberto Ortiz “Tierra, son y tambor”, serie editada en México, en 1945. Allí en este taller, Galecio creo su primera carpeta de grabados “Bajo la línea del Ecuador”, con treinta elocuentes impresiones xilográficas publicadas en 1946 por la editorial La Estampa Mexicana del Taller de Gráfica Popular. La xilografía fue la técnica que se convirtió en su forma más fuerte de expresión gráfica. En este mismo año expuso dibujos y grabados, todos sus amigos ponderaron la calidad artística del ecuatoriano y, sobre todo, sus atributos personales que hicieron de él un personaje inolvidable. En 1956, con el cuadro titulado El entierro de la niña negra, ganó el premio Badalona de la III Bienal Hispanoamericana de Arte, en España 1956.

En 1968, el Museo de arte Moderno de Nueva York adquirió tres xilografías para su exposición permanente. Participó en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Fue parte de las bienales de Sao Paulo, Tokio, La Habana, Santiago de Chile, Washington y Cataluña. Durante su juventud, Galecio vivió y trabajó en Guayaquil, principalmente como caricaturista político. Colaboró con las revistas Cocoricó, fundada por don Clotario Paz 1886-1946, revista que combatía la candidatura presidencial de don Neptalí Bonifaz Ascasubi 1870-1953 y al doctor José María Velasco Ibarra 1893-1979, y también laboró en otras revistas como La Calle, Don Pepe, El Murciélago, Caras y Caretas, y la famosa revista del diario El Telégrafo “Semana Gráfica” y con los periódicos o diarios: EL Sol, El Tiempo, Diario del Ecuador, La Hora, en sus caricaturas expresó su vocación social. Su trazo era muy original, llamativo, pero es necesario decir que, durante su permanencia en Guayaquil, Galecio vivió en la más cruel pobreza.

Fue profesor de grabado y dibujo en el Colegio de Artes Plásticas de la Universidad Central, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Central, Quito. En 1957 y 1964, con sus grabados, triunfó en el Salón Mariano Aguilera. En 1987, el Gobierno Nacional le entregó el premio Eugenio Espejo. En Guayaquil, la sala del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) lleva el nombre de Galo Galecio, además de una de sus calles comprendida desde la calle Provincia del Guayas hasta la calle Río Daule. Entre sus murales más destacados se encuentran: “Gente de Pueblo”, su primer mural ubicado en la Escuela de Bellas Artes de México, año 1946; “Historia del Ecuador”, ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Quito, año 1960; “Defensa y protección del trabajador ecuatoriano”, pintado al fresco en el IESS, “Primer vuelo sobre los Andes”, ubicado en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, año 1960; “Protección y fomento de la economía del país”, pintado al temple, ubicado en el Banco Central del Ecuador, Quito, año 1965.

“El entierro de la niña negra” Xilografía-Grabado

Deja un comentario