Como centro de bienestar, el IPE ha ampliado sus funciones de seguridad social: Daniela Griego 

  • La institución se mantiene firme, a pesar de la pandemia y la crisis económica, indica la funcionaria estatal.
  • Así lo indica la funcionaria estatal del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez al rendir su cuarto informe de trabajo.
  • El IPE ha aportado su grano de arena, ayudando a la gobernabilidad, al cambio social y radical que necesita el país y Veracruz, indica.
  • Se contuvo el déficit, se aumentó la Reserva Técnica y se ha continuado en el camino de la modernización administrativa, asevera.

Miguel Valera

A pesar de la pandemia y de la crisis económica mundial, el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz se ha mantenido firme, como un centro de bienestar para sus pensionistas y activos e incluso ha logrado ampliar sus funciones de seguridad social, como la administración de la Estancia Garnica, así lo expresó Daniela Guadalupe Griego Ceballos, presidenta del Consejo Directivo.

En el informe que presentó al gobernador Cuitláhuac García Jiménez y a todas y todos los veracruzanos, la funcionaria destacó que el IPE ha aportado su grano de arena, ayudando a la gobernabilidad, al cambio social y radical que necesita el país y Veracruz. “Se contuvo el déficit, se aumentó la Reserva Técnica y se ha continuado en el camino de la modernización administrativa”, expuso.

La funcionaria estatal destacó en esta entrega cómo el IPE se ha sumado al impulso de la transformación del país que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador y al trabajo que realiza en Veracruz el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, quien “en su 4 Informe de Gobierno dejó de manifiesto la disminución de la deuda del gobierno, los avances en el combate a la delincuencia, el desarrollo social, como reflejo del cambio, que se espera se quede por largo tiempo en Veracruz”.

Comentó que a su vez, el Secretario de Finanzas y Planeación, José Luis Lima Franco, “ha mantenido su apoyo permanente al IPE, mediante el subsidio para solventar los compromisos con los pensionistas”.

El informe de labores, de 124 páginas, con fotografías, da cuenta del Fortalecimiento Institucional, de la contención del déficit al aumento de la Reserva Técnica y las inversiones para generar ingresos. También se aborda el tema de la Modernización administrativa y se indica que El IPE garantiza el derecho humano a la seguridad social y contribuye al bienestar de la población pensionada y jubilada.

Un último capítulo está dedicado a los Avances en las buenas prácticas en el Instituto de Pensiones del Estado, destacando el trabajo y las aportaciones de todas y todos los trabajadores.

“No ha sido sencillo dar un cambio en la cultura de trabajo, de las normas y ética en la responsabilidad laboral, sin embargo, el trabajo y los resultados han ido venciendo las resistencias de algunos sectores al interior y hacia el exterior en la percepción que se tiene del IPE, y la confianza que ha logrado ganar entre los pensionistas, trabajadores y en la sociedad veracruzana”, se expone.

2022, AÑO DE CONSOLIDACIÓN

Acompañada de su equipo de trabajo con Luis Octavio Hernández Lara, Subdirector de Prestaciones Institucionales; Edgardo Escobar Pozo, Subdirector de Finanzas; Marco Aurelio Martínez Sánchez, Subdirector Administrativo  y José Luis Soto Benítez, Subdirector Jurídico, la funcionaria estatal asienta en el documento que “el año 2022 fue un año de consolidación de las propuestas de cambio y de transformación de esta administración”.

“Los logros alcanzados hablan de tal proceso: el incremento de los fondos de la Reserva Técnica, la apertura y desarrollo de la Estancia Garnica, que ha sido un éxito entre los pensionistas y adultos mayores, y el reconocimiento de la sociedad xalapeña y veracruzana, la consolidación del Foro Cultural Carmela Rey como espacio alternativo de cultura, la mejor atención hacia los pensionados de manera cotidiana, así como el éxito de los préstamos que han obligado a ampliar el presupuesto para ofrecer una mayor eficiencia en el programa”.

“Hay nuevas prácticas que se están implementando como la aplicación IPE-móvil para préstamos, servicios del IPE y Revista de Supervivencia que inicia en febrero del 2023, se abrió el sendero y la cancha de usos múltiples en Estancia Garnica, se avanza en la atención a las observaciones de las auditorías, se mejoraron los formatos y las encuestas en el análisis y diagnóstico del IPE como lo pide el Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), se sigue renovando el parque vehicular, se dio mantenimiento a los sanitarios para el mejor servicio e higiene de las y los trabajadores y derechohabiencia. Son pequeños procesos que en conjunto están cambiando el perfil y la forma del servicio público dentro del IPE”.

Al referirse a los desafíos de la última recta del gobierno estatal comenta que “faltan dos años para mejorar otros aspectos y fortalecer lo que se hace muy bien, pero en términos reales el IPE se ha ganado en estos cuatro años reconocimiento del Gobierno del Estado y a nivel Federal, pero sobre todo la confianza de los sindicatos y grupo de pensionistas, y su imagen ha cambiado ante la sociedad veracruzana, ahora el Instituto genera confianza y da esperanzas para un futuro en el que se garantice la seguridad social en Veracruz”.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El fortalecimiento institucional consiste fundamentalmente en la mejora de la eficiencia y la eficacia, principalmente a nivel organizacional. Así, “el IPE ha mejorado en estos cuatro años en el fortalecimiento institucional, cuando entró la actual administración el Instituto tenía una imagen muy deteriorada, y no generaba confianza ni con los propios pensionistas, todo este proceso se logró en cuatro años, la nueva visión real de la austeridad, del manejo honesto de las finanzas y la utilización de procesos claves que han ayudado al IPE a su fortalecimiento. Esto tiene varios pilares”, explicó.

Se refirió también al gran esfuerzo que se ha hecho en materia de comunicación y difusión interna y externa para ofrecer un mejor servicio a la derechohabiencia y aún más si es comunicación política, más ahora que ya vivimos en un régimen de la información, donde las redes sociales son los actores centrales y muchos temas sociales se debaten ahí, se indica.

CONTECIÓN DEL DÉFICIT Y AUMENTO A LA RESERVA TÉCNICA

Sobre este tema, que ha sido toral dentro de la institución, dado el saqueo histórico que sufrió este fondo, el informe registra que “el IPE con la firma de los convenios, las medidas de austeridad y de anticorrupción, permitieron una mejoría para enfrentar la crisis estructural, así como el rescate de sus Bienes Inmuebles, la generación de otras rentas, y el uso honesto de los recursos han dado una plusvalía que no tenía el IPE”.

Además, se refiere al éxito en el Programa de Préstamos y la recuperación de sus recursos, que el 70% va a la Reserva Técnica, han podido todo junto equilibrar el déficit a corto plazo.

“La actual administración ha demostrado que con una estrategia financiera diferente y la honestidad en el manejo de los recursos se puede hacer frente a la crisis estructural que el sistema de pensiones tiene, falta implementar negocios más rentables y utilizar cada vez mejor los Bienes Inmuebles para generar nuevos ingresos y no depender solo del subsidio del gobierno federal y estatal”, proponen.

“Sin embargo, los estudios actuariales insisten en sostener que a pesar de los ahorros en los flujos de egresos, por lo que disminuyen los déficits, no se libera a la Institución de ser autónoma financieramente en el mediano plazo”, precisan.

El informe hace un amplio y detallado recuento de la atención a las y los pensionados, de las estrategias de ahorro, del Programa de Revista de Supervivencia 2022, de la credencialización de la Derechohabiencia, del otorgamiento de prestaciones y de muchos otros beneficios de la institución a sus derechohabientes.

Aquí iremos detallando en otras entregas los detalles del trabajo realizado en el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz.

Deja un comentario