Garantizada autonomía, independencia e imparcialidad en el OPLE: Marisol Delgadillo

  • Con la ley, tenemos la garantía de evitar las tentaciones humanas de que grupos de poder quieran tener el control de los organismos electorales, indica la Consejera Presidenta.
  • La autonomía de las autoridades electorales le dice a la ciudadanía que los procesos electorales se desarrollaron con equidad en la contienda y que finalmente la persona que pueda asumir el encargo está legitimado porque es lo que el pueblo quiso, asevera.
  • El proceso electoral va a estar vigilado por mujeres, sentencia.
  • Señala que “la feminización de la política” es una oportunidad de empoderamiento de las mujeres.

Luis Romero / Miguel Valera

Gracias al principio de paridad que se estableció en la Constitución, que fue una lucha en la que participaron muchas, el proceso de selección para la presidencia del Organismo Público Local Electoral fue dirigido exclusivamente para mujeres y hoy el proceso electoral que arranca a finales de este año estará vigilado por organismos que presiden mujeres, así lo considera Marisol Alicia Delgadillo Morales, Consejera Presidenta del Organismo Público Electoral del Estado de Veracruz.

En entrevista realizada en su despacho de la calle Juárez, en esta capital, señala: “Hay mujeres que son muy valiosas, que se han preparado durante toda su vida para poder acceder a un cargo público y una vez que ya estamos en los cargos públicos pues también tenemos un alto compromiso para empoderar a las mujeres, para empujar a otras mujeres, para visibilizar a otras mujeres. El tema de las mujeres en cargos públicos pues implica una nueva forma de ver la política. Le decimos la feminización de la política”, señala enfática.

El hecho de que una mujer esté al frente del organismo electoral de Veracruz es un reconocimiento a todas las mujeres que han luchado por la paridad de género, “esto yo creo que es el reflejo de una gran lucha, en donde tenemos que reconocer a mujeres que nos precedieron en ello y que llevó precisamente a que en la Constitución se estableciera el principio de paridad”.

“Gracias a ese principio de paridad más mujeres hemos tenido la oportunidad de acceder a cargos de dirección, particularmente mi asunción como presidenta deriva de un proceso de selección dirigido exclusivamente para mujeres para que la que llegara como presidenta fuera una mujer al Consejo General del OPLE y eso nos ha permitido a las mujeres ser vistas, en principio y ser reconocidas en segundo término”, reitera.

Añade que “habrá buenas cuentas por rendir por parte de mujeres que estamos en cargos de dirección. En el estado de Veracruz, como ya lo referiste sí hay mucha presencia de mujeres, inclusive en el ámbito electoral estamos ante una situación en el que por primera vez tenemos mujer en el OPLE, mujer en la presidencia del Tribunal Electoral estatal, mujer presidenta en la sala regional Xalapa”.

“El proceso electoral va a estar vigilado por mujeres. Esto va a ser interesante y yo estoy cierta que a cargo de todas mis compañeras vamos a rendir muy buenas cuentas”, sentencia.

ESTADO DE DERECHO, FRENTE A INTERESES DE CONTROL

—¿Qué nos puede decir sobre la tentación del autoritarismo, que es una tentación humana que está por encima de la aspiración democrática de incluir todas las voces, para tener el control total de las instituciones, incluyendo la electoral?

“En ese tenor yo creo que en nuestro país está construido bajo el principio del Estado de Derecho y yo creo que estas aspiraciones tienen un tope que es precisamente la Norma. La Norma es la que determina lo que podemos o no podemos hacer y ese respeto irrestricto a la Norma nos garantiza, particularmente en el caso de los Organismos locales electorales la imparcialidad y la independencia. En el caso de que se vea vulnerados también la ley nos dice que hay mecanismos para garantizar el respeto a los principios electorales y a los valores democráticos”.

“Creo que en el Estado de Derecho tenemos las garantías, a través de la aplicación y el respeto irrestricto de la ley de poder evitar estas tentaciones humanas. Precisamente esa es la función de la ley”.

GARANTIZADA LA AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD

—Entonces ¿estaría de acuerdo en que ni un presidente, ni un gobernador, ni un diputado, ni un regidor, debe intentar meter las manos en las instituciones electorales?

“La ley es muy clara. Está garantizada la autonomía, la independencia, la imparcialidad de los organismos electorales y esto tiene una razón de ser. La autonomía de las autoridades electorales le dice a la ciudadanía que los procesos electorales se desarrollaron con equidad en la contienda y que finalmente la persona que pueda asumir el encargo está legitimada porque es lo que el pueblo quiso”.

“Entonces, finalmente, en esa garantía debemos de fortalecer a las instituciones electorales. Así lo debemos de ver inclusive a las autoridades. Cuanto tú debilitas a una autoridad electoral, el resultado no es necesariamente bueno, porque entonces la persona que asume el encargo no llega del todo legitimada y por lo tanto eso vulneraría su presencia”.

“Debemos de verlo por el fortalecimiento de las instituciones para llegar a la asunción de un encargo, legitimado”.

—Usted que ha hecho carrera electoral hace muchos años aquí en esta institución, ¿estaría de acuerdo que se mantenga la profesionalización de las personas que dirigen estas instituciones y que no lleguen improvisados o personas impuestas por intereses?

“Esto es muy interesante, sobre todo por lo que hace en cuanto a los procedimientos de selección de los Consejeros y Consejeras electorales; esto ha sido un desarrollo histórico de cómo se han venido designando. Anteriormente eran designaciones de los organismos del Poder Legislativo. En el 2014, con la reforma del Sistema Nacional Electoral se asume a través del INE estos procedimientos de selección que tienen diferentes etapas. Conforma se van desarrollando las etapas se van haciendo más pequeños los grupos de selección para tener, se supone, a los que garantizan la mejor profesionalización en los temas electorales”.

“Yo puedo decir que en el ámbito estatal y también de una evaluación de las personas que colaboran en el OPLE, todos tienen amplia experiencia de muchos años en el desarrollo y organización de procesos electorales e inclusive a mi arribo encuentro a gente que yo conocía hace 20 años que todavía permanecen aquí trabajando y esto habla de que seguimos preparándonos y fortaleciéndonos”.

“También hay interés por parte del Consejo General de contribuir a su profesionalización. Hay gente que trabaja y estudia y eso habla de un alto compromiso de las autoridades para profesionalizarse y rendir buenas cuentas”, enfatiza.

OPLE, GARANTIA PROFESIONAL

—¿Los veracruzanos podemos tener la confianza de que nuestro estado cuenta con una institución ciudadana, profesional, que puede garantizar un proceso electoral tranquilo, con toda la certeza que da la legalidad?

“Ese es nuestro interés y sobre todo que nos observen, que nos vean, que en estos ejercicios de transparencia que queremos hacer con la ciudadanía y por conducto de ustedes con los medios de comunicación es que nos vean, que nos conozcan, que nos sigan, que nos puedan estar evaluando constantemente de nuestras actividades y que sepan qué es lo que hacemos y que generemos esta confianza que parta de este conocimiento”.

“Finalmente, si nos conocen y saben quiénes somos, sabrán de qué estamos hechos y que les vamos a poder garantizar un proceso electoral imparcial, independiente y que en caso de que pudiera haber alguna situación están los mecanismos abiertos para hacer valer la ley, tanto para los actores políticos como para el ciudadano”, expresa.

LOS RETOS DEL PROCESO ELECTORAL EN PUERTA

La abogada por la Universidad Veracruzana, maestra en Acción Política y Administración Pública por la Universidad Anáhuac de Xalapa, en coordinación con la Universidad de Santiago de Compostela; y en Administración de Negocios Global por la BUAP y Doctora en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública de Veracruz, nos habla de cómo recibe el organismo electoral y hace un recuento de las acciones que se realizan previo al gran proceso electoral que iniciará Veracruz a finales de este año.

—¿Cómo recibe el OPLE Veracruz?

“En mi proceso de recepción hubo un periodo previo desde mi designación hasta mi toma de protesta. En ese periodo sí tuve la oportunidad de acercarme con quien antes fue el titular de esta dependencia. Fuimos previendo mi arribo e intercambiar información, las dudas, solventar la situación que tenía el organismo”.

“Gratamente hoy en día puedo señalar que esperamos que la Cuenta Pública que tena que ser aprobada siga la dinámica de ejercicios previos sin mayor observación, sin mayor comentario, porque lo que se ha buscado también es un ejercicio eficiente y eficaz de los recursos públicos, entonces en las cuentas hasta ahorita vamos bien. Son buenas cuentas. Tenemos cinco meses en el ejercicio del encargo y ha sido un gran reto para el presente ejercicio”.

—¿Qué podemos esperar en estos meses previos al inicio del proceso electoral 2023-24?

“¿Qué podemos esperar? Les puedo garantizar que, en el organismo público local electoral, desde el Consejo General hasta todas las áreas ejecutivas y técnicas nos estamos preparando, estamos trabajando con miras al proceso electoral que iniciará en noviembre de este año, por el cual renovaremos el Poder Ejecutivo y la integración del Poder legislativo del estado y estamos generando a marchas forzadas los trabajos para poder estar en tiempo y forma, iniciando el proceso electoral. Estamos abiertos también a generar los consensos que sean necesarios para llegar a acuerdos so bien no por unanimidad, por mayoría sólida y consolidada que permita que el proceso transite con normalidad”.

—¿Cuál sería el sello que quisiera marcar de su gestión al frente del OPLE que inició hace cinco meses?

“De apertura, de diálogo, de consenso, de respeto a las diferencias, pero sobre todo con miras a garantizarle a la ciudadanía que los procesos electorales están bien organizados y que su voto va a contar y va a contar muy bien. Ese es mi interés”.

—¿Cuáles son las áreas que más se están fortaleciendo en esta etapa?

“Como ustedes ya saben, hicimos una renovación de la Secretaría Ejecutiva y de tres direcciones, una que cae en el rango de dirección que es la Unidad de Fiscalización y seis unidades técnicas. Estos cambios se derivan de renuncias que presentaron personas que estuvieron en la etapa previa y ahorita es esta renovación con miras también a generar ya la dinámica, la estructura administrativa y operativa que vamos a llevar en el proceso electoral 2023. Fortalecer estas sinergias al interior del organismo en una comunicación se les ha dicho a las áreas no solo es de carácter vertical sino transversal. La intención es que todos los que pertenecemos al organismo público nos debemos de ver como una unidad, con un alto compromiso con la ciudadanía, con los actores políticos, para garantizar la imparcialidad e independencia del organismo. Este es interés que tenemos con esta renovación en las titularidades”.

—¿Cuál es el calendario electoral que inicia en noviembre, qué actividades tienen antes?

“De aquí al proceso vamos a tener varias actividades. Particularmente hay una que precisamente me llevó a estar en el Congreso del Estado, que es el desarrollo de una consulta pública para los pueblos indígenas y personas afroamexicanas. La intención es que hay tratados internacionales que dicen que cualquier implicación que afecte a los grupos vulnerables hay que consultarlos”.

“El objetivo de la consulta es para los efectos de determinar cuál sería el mecanismo o el instrumento idóneo con el cual se pueda determinar que una persona realmente pertenece a estos grupos vulnerables y por lo tanto pueda acceder o ser postulada a un cargo de elección popular. Esto va a trascender para el proceso electoral. De ahí la importancia que tiene para nosotros el desarrollo de esta consulta”.

“Lo que estamos buscando es aperturar esta consulta, invitando a otras instituciones, particularmente al Congreso del Estado, se les está invitando para que puedan participar, porque finalmente ellos como también en su momento están obligados por tema, inclusive de algunas resoluciones jurisdiccionales, de generar consultas previas para procesos legislativos, también creo que es oportuno que ellos puedan acompañar esta consulta pública”.

“También estamos invitando a la Comisión de Derechos Humanos, a la Universidad Veracruzana, al Instituto Veracruzano de Lenguas Indígenas y demás actores que podamos sumar todo para blindar este proceso que es importante para visibilizar a los grupos vulnerables de la entidad”.

“Esta es una de las actividades que tenemos previo a estos meses, aunado a las actividades de promoción de la cultura democrática, desarrollo de cursos, desarrollo de concursos dirigidos a la niñez, a la juventud, a reserva de que tenemos por ahí los resultados de la reforma electoral que pueda acontecer, estamos todavía impulsando el desarrollo de una urna electrónica para el estado de Veracruz, que salió el año pasado en un concurso, dirigido a universitarios. Esa urna es producto de jóvenes veracruzanos que desarrollan todo el prototipo. Este mes se presentarán ante el INE, que hará un ejercicio de exposición de estos esquemas de urnas electrónicas y vamos a tener oportunidad de llevarlas”.

“Evidentemente son prototipos, estamos haciendo todos estos diagnósticos pero creo que es importante porque visualizamos el talento de los jóvenes veracruzanos y que puedan estar aportando a la democracia veracruzana es doblemente meritorio”.

“Todas estas actividades que también tenemos en el ámbito, esperar sobre todo el tema de la reforma electoral para esperar cuál va a ser el impacto, pero ya estamos haciendo diagnósticos para ver si tuviera alguna implicación para el OPLE desde el punto de vista de su operatividad o administración, de tal manera que estamos también trabajando estos temas, atentos a lo que pudiera resultar e ir generando esta dinámica de comunicación y apertura con ustedes, medios de comunicación que son los caneles para llegar a la ciudadanía, porque invariablemente ustedes garantizan que el veracruzano y la veracruzana tengan garantizado el derecho a la información”.

“Ese es nuestro interés de ir generando todo esto en este periodo, previo al proceso electoral”.

—En el tema presupuestal. ¿Son suficientes los recursos que asignó el Congreso?

“Nosotros originalmente hicimos un planteamiento o solicitud al Ejecutivo el año pasado de 591 millones, finalmente, después del desarrollo de todo el procedimiento legal que establece la normatividad, se nos autoriza por parte el Congreso del Estado 551 millones”.

“A partir de esto, en enero se sometió al Consejo General la redistribución de este presupuesto. Lo que hicimos fue respetar los proyectos que traíamos en cartera el año pasado, las actividades tratar de hacerlas a la mejor sumarlas, actividades que pudieran implicar que con una podamos cubrir varios programas, tratar de eficientizar estas actividades de tal manera que el recurso que se nos fue asignado lo estamos estirando para hacer todo lo que teníamos proyectado de origen en nuestro Programa Anual de Actividades”.

“Entendemos que nunca podrá haber recursos suficientes porque uno quisiera hacer siempre más, quisiera tener oportunidad de poder hacer más actividades. Es importante que la ciudanía sepa que queremos hacer un gran esfuerzo por llegar a ellos e incluso salir del centro, poder estar generando actividades en el estado para poder acercarnos, para que nos conozcan más, entonces esto pues implica recursos, pero vamos a hacer todo el esfuerzo operativo, administrativo, para eficientizarlos y que nos alcanza para todo lo que queremos hacer”.

Deja un comentario