Conchas arqueológicas de Mesoamérica, número especial de la revista Clío Arqueológica

Es el volumen 36, número 2, año 2021, integrado por 10 artículos, autoría de connotadas personalidades
24 abril, 2024 11:10 am
Luchas-medios-digitales-728x90-2-1
  • Pedro Jiménez Lara, académico del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, fue el compilador de los artículos 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

23/11/2021, Xalapa, Ver.- La revista Clio Arqueológica, de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil (UFPE), dedicó su más reciente volumen a “Conchas arqueológicas en Mesoamérica”, cuyo compilador fue Pedro Jiménez Lara, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Se trata del volumen 36, número 2, año 2021, integrado por 10 artículos, autoría de connotadas personalidades dedicadas a esta temática y disponibles para su libre consulta en http://periodicos.ufpe.br/revistas/clioarqueologica“ . 

El uso y explotación de la concha para la alimentación y la confección de objetos suntuosos que se han rescatado de excavaciones son sin duda objetos con una fuerte carga simbólica para el hombre mesoamericano desde lo utilitario, hasta lo ornamental, estatus y riqueza reconocidos como objetos ‘exóticos de lujo’. Es de notar que el territorio mesoamericano se localiza entre dos océanos: Pacifico y Atlántico, y esto aporta diversidad”, especifica el académico de la UV en la Editorial. 

Es la tercera ocasión que Clio Arqueológica publica un número temático sobre la arqueología en México, en vinculación con el IIH-S de la UV, lo cual ha reunido a más de 30 especialistas en la disciplina y la temática.

Pedro Jiménez Lara, del IIH-S de la UV, fue el compilador
Pedro Jiménez Lara, del IIH-S de la UV, fue el compilador

El volumen fue presentado en formato virtual por la entidad académica de la UV el 19 de noviembre, moderado por el propio Jiménez Lara. Participaron Anne Marie Pessis y Gabriela Martín, editora oficial de la revista y Profesora Emérita de la UFPE, respectivamente. 

Las pioneras y creadoras de la revista Clio Arqueológica reiteraron su gusto por la publicación, la tercera que se hace fuera del país. Anne Marie Pessis elogió la estructura de las diversas modalidades del uso de las conchas. 

“El trabajo es completo, con una base interdisciplinar importante, en la medida en que las evidencias son etnozoológicas y etnoarqueológicas. No es simplemente un aporte, es un aporte de consulta”, remarcó Anne Marie Pessis. 

También participaron Adrián Velázquez, del Instituto Nacional de Antropología e Historita (INAH), y la arqueóloga Elodie Mas, quienes hablaron de la importancia de cada uno de los artículos, los cinco primeros él, y los cinco siguientes ella.

Anne Marie Pessis y Gabriela Martín
Anne Marie Pessis y Gabriela Martín

El volumen se conforma por: “La explotación de moluscos en San Blas, Nayarit”, de Leonardo Márquez-Pietro; “Comportamientos técnicos de los artesanos prehispánicos de la concha de la cuenca de Sayula y del Cañón de Bolaños, Jalisco”, de Elodie Mas; “Dinámicas de producción de objetos de concha entre el occidente y noroeste de México”, de Elodie Mas y Daniela Rodríguez, y “El uso de la concha para la elaboración de piezas ornamentales en el sitio arqueológico El Ocote, Aguascalientes, México”, por Jenniffer Gutiérrez-Ramírez y Adrián Velázquez Castro. 

“Los materiales de concha de Chilavala y El magueyal. Dos sitios entre los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, por Elva Adriana Castillo Velasco, Shiat Alejandra Páez Torres y Fernando Getino Granados; “Consideraciones económicas sobre los objetos de concha en tierras bajas del área maya”, por Rafael Cobos; “Las calaveras de concha de Ek’ Balam”, por Leticia Vargas De la Peña, Víctor R. Castillo Borges y Cristian A. Hernández González; “El uso de las almejas de agua dulce en Tamtoc, San Luis Potosí, México”, por Adrián Velázquez Castro, Norma Valentín Maldonado y Estela Martínez Mora. 

“Los moluscos del templo mayor de Tenochtitlan y su representación en las fuentes históricas”, por Belem Zúñiga-Arellano, y “Los materiales de concha utilizados en la manufactura de atavíos en las ofrendas del templo mayor de Tenochtitlan”, por Belem Zúñiga-Arellano, Alejandra Aguirre Molina e Israel Elizalde Méndez. 

La presentación puede apreciarse a detalle en la página de Facebook del IIH-S. 

Deja un comentario