#ApuntesEconómicos Agenda 2021, el manejo presupuestal de la salud pública en México

Por Edgar Sandoval Pérez

@EdgarSandovalP

Dice un proverbio árabe que “aquel que tenga salud tiene esperanza y aquel con esperanza lo tiene todo”. Y es que el tema de salud es el tema primordial del ser humano, si no hay salud no hay economía, no hay desarrollo, innovación, en conclusión, no hay vida.

El momento histórico que se vive no sólo en México, sino en todo el mundo es un panorama catastrófico; apenas empezamos avizorar una reactivación económica producto de la vacunación, la cual va sobre la marcha con una productiva curva de aprendizaje.

Sin embargo, el principal reto en materia de salud y sus estragos, no es la pandemia, nuestro principal problema en salud es otro.

De las mas de 80 millones de muertes al año a nivel mundial, aproximadamente un 60% podría no tener un destino catastrófico, lo que nos lleva a que el principal problema de salud es otro y no sólo las enfermedades, siendo dos los principales problemas, por un lado, la cobertura y el abastecimiento de medicamentos y por otro la falta de cultura de prevención.

De acuerdo con la OMS, las tres principales causas de muertes a nivel mundial son:

  • Enfermedad isquémica del corazón.
  • Infarto.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva.

Mientras que en México tenemos que las principales causas de muerte son:

  • Diabetes mellitus.
  • Infarto agudo al miocardio.
  • Tumores malignos.

Con lo cual podemos ver cómo la diabetes es la principal causa de muerte en los mexicanos, si tomamos en consideración que Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) el costo promedio de la diabetes en México es de alrededor de 85,184 millones de pesos anualmente, lo que representa un gran porcentaje en una sola enfermedad del total del gasto en salud. Generando un costo por persona de $16,261 pesos al año esto en el supuesto de contar con seguridad social, de lo contrario el costo podría llegar a los 90,000 pesos anuales, tomando en consideración que el ingreso promedio anual de los mexicanos es de $72,000 pesos anuales, vemos como a un mexicano promedio no le alcanzaría para sortear la enfermedad, por lo cual debe intervenir el Estado, y es donde la cobertura y optimización de los recursos se vuelve fundamental.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación se asignó $634,388.2 millones de pesos al Sector Salud.

Distrayéndolo a las principales instituciones de la siguiente forma.

  • Instituto mexicano del seguro social (IMSS) contando con 319.6 mil millones de pesos de presupuesto anual.
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) contando con 63.4 mil millones de pesos de presupuesto anual
  • Instituto de salud para el bienestar (INSABI) tendrá un presupuesto de 112 mil 538.3 millones de pesos.
  • La Secretaria de Salud tiene asignado un monto de 128.8 mil millones de pesos.

Sumando entre los 4 más del 80% del presupuesto total.

Si bien se cuenta con un presupuesto alto, no es suficiente para la cobertura de todos los padecimientos, y la respuesta a esto no mediante el aumento del presupuesto en salud, ya que con el bono demográfico que presentamos en el país en un proceso de 20 años seremos una población mayoritariamente vieja, con lo cual el grueso de la población productiva no será sufriente para satisfacer la generación de recursos, con lo cual el sistema de salud estará quebrado, es por ello la urgencia en la prevención de dichas enfermedades, por lo cual la generación de políticas en materia de salud deben estar orientadas a la prevención, por que el problema que presentamos ahora en salud, será nada en comparación con la problemática que se presentara en 20 años o menos.

Deja un comentario