- Xalapa, el municipio de la entidad con más número de aprendices, indica la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, sin referirse al presidente municipal Hipólito Rodríguez Herrero.
A casi dos años de haber iniciado el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que involucra a chicas y chicos de entre 18 y 29 años como aprendices en actividades productivas en el campo y la ciudad, con un sueldo de tres mil 600 pesos, al 15 de septiembre de 2020, un millón 483 mil jóvenes han sido beneficiaros del programa, de estos 156 mil se han capacitado aquí en el estado de Veracruz, así lo aseguró la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.
Ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador; el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y el Delegado de Programas Sociales del gobierno de la República, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, dijo que Veracruz es el tercer estado con mayor presencia de Jóvenes Construyendo el Futuro y Xalapa el municipio de la entidad con más número de aprendices.
“El programa está ayudando a derrumbar barreras de jóvenes y de género, de mujeres, pues seis de cada 10 aprendices son mujeres. La política social ya no se diseña desde las lujosas oficinas de las colinas más acaudaladas de la Ciudad de México, se camina el territorio, garantizando llegar hasta el último rincón de nuestro país”.
“En la nueva política social ya no hay intermediarios, coyotaje y los recursos llegan directamente a los beneficiarios, así todas y todos los aprendices reciben de manera directa, a través de cuentas bancarias, su beca mensual. Gracias al programa los jóvenes están encontrando oportunidades para trabajar en sus propias comunidades”, aseveró.
En el antiguo Museo Interactivo de Xalapa, Luisa María Alcalde Luján dijo que “migrar está dejando de ser una necesidad para convertirse en una elección, prueba de ello es que el 52 por ciento de los aprendices se encuentran en municipios rurales y reciben capacitación en función de las vocaciones productivas de la zona: sembrar maíz, frijol, arroz, pescar, ser guardabosques, cuidar playas o formarse como acuicultores”.
“Junto con el resto de los programas prioritarios se están combatiendo las causas que provocaron que el país fuera un territorio fértil para el crecimiento del crimen organizado, la exclusión, la falta de oportunidades y la desigualdad, poco a poco se están comenzando a ver los efectos de nueva política de bienestar”, asentó.
“El Inegi acaba de dar a conocer que finalmente logramos romper con la racha de crecimiento de homicidios que se mantenían desde 2014, en 2019 logramos cambiar la tendencia y comienza a ir a la baja. Todavía falta mucho para poner fin a esta herencia infame, pero esta noticia no anima a seguir trabajando sin descanso hasta que en el país recuperemos la paz y todos podamos vivir tranquilos”, destacó.
Dijo que la alianza con el sector privado y el compromiso de los tutores ha sido fundamental para poder avanzar y comentó que aquí en Veracruz, por ejemplo, participa desde una pequeña empresa en la región citrícola de Martínez de la Torre, que poco a poco, con base en el trabajo y el esfuerzo se va consolidando; hasta la emblemática TenarisTamsa, en el Puerto de Veracruz, que enseña a sus aprendices toda la ingeniería detrás de la fabricación de tubos de acero de calidad mundial.
“Setenta y dos por ciento de los centros de trabajo forman parte del sector privado, dos por ciento organizaciones de la sociedad civil y 26 por ciento están en el sector público. En este caso, en el del sector público, los jóvenes reciben su capacitación en otros programas productivos, por ejemplo, en Sembrando Vida, apoyando las tareas de los técnicos agrónomos, dando acompañamiento a los sembradores y contribuyendo en el mayor programa de plantación de árboles frutales y maderables que existe en el mundo entero”.
“Si bien el programa tiene una duración máxima de 12 meses el aprendizaje es para toda la vida, a la fecha 591 mil jóvenes han culminado con su capacitación, cuando egresan reciben una constancia firmada por el presidente. Cabe resaltar que esa firma no la tienen ni los títulos universitarios, porque con su firma el presidente manifiesta su confianza en los jóvenes que cursaron el programa y los recomienda para que sean contratados”.
“Como gobierno, una vez que los aprendices egresan les damos seguimiento, ya adquirieron experiencia, hábitos de trabajo y habilidades, corresponde ahora seguir apoyándolos a trazar su carrera profesional. A quienes quieren montar un negocio, formar una cooperativa o trabajar por su cuenta, los hemos vinculado con el programa Tandas para el Bienestar, a cargo de la Secretaría de Economía”.
“Tan sólo este año logramos colocar casi 120 mil microcréditos de seis mil pesos entre nuestros aprendices egresados, si pagan a tiempo acceden a un préstamo mayor y así sucesivamente hasta acumular 51 mil pesos para activar y hacer crecer sus negocios”.
“A quienes quieren regresar a estudiar los vinculamos con la SEP, particularmente, a iniciativas como rechazo cero, también les hacemos llegar todas las convocatorias de las nuevas universidades que se han venido creando en el Programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez, de manera tal que si quieren estudiar en la universidad puedan hacerlo”.
“Asimismo, un importante porcentaje de los aprendices quieren quedarse en donde ya se capacitaron, donde ya estuvieron y han logrado ser contratados, y a quienes saliendo buscan trabajo en otro lugar los apoyamos a través de la bolsa de empleo del Servicio Nacional de Empleo”.
“Por último, la pandemia ha supuesto enormes desafíos y sacrificios poniendo a prueba al mundo entero, en nuestro país los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social reflejan que si un sector de la población resultó afectado laboralmente por la pandemia fueron precisamente los jóvenes”.
“Ante este panorama adverso, Jóvenes Construyendo el Futuro ha demostrado su importancia garantizando a cientos de miles de jóvenes un trabajo y un ingreso seguro, más aún, de marzo a mayo, es decir, durante los meses que tuvo lugar la Jornada Nacional de Sana Distancia, se dieron de alta en el programa más de 209 mil nuevos aprendices, lo cual aportó y sigue aportando a sus hogares un ingreso fijo y estable, gracias al cual han podido resguardarse en sus hogares”.
“La pandemia nos obligó a innovar en modalidades de capacitación a distancia, pero conforme los semáforos epidemiológicos de cada entidad lo van permitiendo los aprendices van regresando a sus respectivas actividades, como lo han hecho millones de trabajadoras y trabajadores, y con ellos vamos poco a poco logrando la reactivación económica”.
“En este gobierno tememos claro, nunca más un joven sin oportunidades, nunca más la criminalización de los jóvenes en nuestro país, nunca más un caso como Ayotzinapa”, concluyó.

Jajajajajaja! Si la mayoría de estos huevoneando en sus casas y cobrando!