Buscamos que Xalapa sea una ciudad amigable con las personas: David Sim

• “Hay una especie de circuito que une diversos lotes de espacio público en la ciudad de Xalapa. Si logramos conectarlos, tendremos como resultado un anillo verde de espacio público y daría acceso a todo el mundo a toda una serie de experiencias físicas y culturales”, dice el director creativo de Gehl Architects a Ramón Zamora, en una entrevista difundida por Ciudades Emergentes.

Xalapa, Ver., 25 de enero de 2015.- Al presentar tres ideas para crear ciudades amigables con las personas, el arquitecto David Sim, socio y director creativo de la firma danesa Gehl Architects expresa que “hay una especie de circuito que une diversos lotes de espacio público en la ciudad de Xalapa. Si logramos conectarlos, tendremos como resultado un anillo verde de espacio público y daría acceso a todo el mundo a toda una serie de experiencias físicas y culturales”.

En entrevista con Ramón Zamora, arquitecto, urbanista, fotógrafo, diseñador y comunicador, que difunde el blog de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, David Sim añade que en la experiencia con Xalapa “se trata de muchas conexiones pequeñas que hacen que los espacios públicos dejen de ser una colección de cosas aisladas para transformarse en una verdadera red verde. El diseño urbano o la planificación trata sobre unir todas las piezas, pensar en todas las partes”.

David Sim, quien ha trabajado con su equipo de Gehl Architects en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) para mejorar la calidad de los espacios públicos en Xalapa, México, a partir de su experiencia, dice que para crear ciudades amigables con las personas se debe pensar en mejorar el espacio público, usar más la bicicleta e incluir a los niños en el proceso de planificación.

Para mejorar el espacio público “tratamos de trabajar con proyectos piloto. En lugar de hacer un proyecto caro que nadie va a entender, hacemos intervenciones muy simples para darle a la gente una idea y preguntarles: ¿Te gusta algo así? ¿Deberíamos ampliarlo o reducirlo? Y de esta manera podemos interactuar con la idea en 3 dimensiones. Y eso es lo que hicimos en Nueva York y más tarde en Mar del Plata. Es una forma de trabajar conjuntamente con la infraestructura y con la cultura”.

Al referirse al uso de la bicicleta, indica: “Andar en bicicleta es un fantástico sistema de transporte democrático, porque es barato, no utiliza energía, no contamina y es saludable. Pero lo más importante es que en la bicicleta puedes estar al lado de alguien muy diferente a ti, y no es como estar en un auto completamente aislado del exterior, sino que puedes interactuar con la otra persona, mirarle a los ojos, hablar. Y eso es precisamente practicar la democracia”.

En lo que respecta a incluir a los niños en el proceso de planificación, refiere: “Si enseñamos a los niños, ellos a su vez enseñarán a los adultos en el futuro. Ellos serán la policía: ‘¿Mamá, ¿por qué no usas casco para ir en bicicleta?’ ‘¿Mamá, ¿vas a poner la basura allí?’ Si enseñamos a nuestros hijos los buenos ejemplos y los buenos comportamientos de una ciudadanía ejemplar, ellos cuidarán del resto. (La entrevista completa, con audio e imágenes de video incluidas se puede ver en http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2015/01/23/ciudades-amigables/ )

2015/01/img_5083.png

Deja un comentario